![]() Actualmente el proyecto “Rock and Pampa” empieza una campaña de educación a través de cartelería con el hashtag #lentoporlafauna. Esto es una cooperación entre la “División de Medio Ambiente IDR” y la iniciativa que apela a la gente con vehículo a manejar prudentemente y a bajar su velocidad. Esos carteles se colocan cada vez en más lugares de nuestra reserva. ¿Ya has descubierto uno?
0 Comentarios
Este proyecto de investigación y conservación de pequeños felinos salvajes, tiene como colaboradores investigadores brasileños que juntos trabajan para salvar a una de las últimas poblaciones del “Leopardus munoai” en la frontera de Brasil y Uruguay. El proyecto cuenta con la colaboración de la “División Medio Ambiente IDR” y es financiado por el fondo “Mohamed bin Zayed”, “Big Cat Rescue”, “Re:wild” y “Small Wild Cat Conservation Foundation”. Diciembre/enero de 2022/23 Luego de mucho tiempo, se obtuve un registro del “Gato de Pajonal” en una vinícola, en el Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Desde entonces Santiago y el equipo de Brasil han trabajado, uniendo fuerzas, para recabar más datos sobre esta especie evasiva. Septiembre 2023 A través de cámaras trampas que tiene instaladas en el área y más a lo largo de la frontera al inicio del territorio de nuestra reserva, Santiago logró obtener un registro vivo del “Leopardus munoai”. ![]()
El Agrupamiento de Escuelas Rurales – Quebradas del Norte tuvo lugar de nuevo! Como en los años pasados algunas escuelas situadas en la Área Protegida Valle del Lunarejo o zonas adyacentes se encontraron el miércoles pasado, esta vez en la Escuela N°79 de Masoller. Las otras escuelas que participaron eran la Escuela N°22 Rubio Chico, Escuela N°25 Sauzal de Tranqueras, Escuela N°26 Rincón de Moraes, Escuela N°29 de Lunarejo y Escuela N°106 de Boquerón. Los estudiantes compartieron los resultados de las investigaciones y experiencias que habían hecho cada una de ellos sobre el tema principal de la reunión “Alimentación y Patrimonio”, usando diferentes formas de mediación como carteles, música, videos e incluso un poco de poesía. Los enfoques al tema eran muy distintos. Entre otras cosas se presentaron especies de aves típicos de Palma de la Laguna y se hablan de abejas y su gran responsabilidad como polinizadores para la alimentación. Aunque parecían un poco tímidos, cuando tenían que presentar enfrente de toda la gente, ¡se podía ver que los estudiantes habían trabajado mucho y con esfuerzo en sus proyectos! No solo había información auditiva, sino también varias cosas que probar. Como en nuestro departamento se cultivan tradicionalmente muchas naranjas, había crema con sabor a naranja, jugo, tarta y pan. Así se podía sumergir en el contexto de la alimentación de una manera más práctica. La escuela N°79 cuyo objetivo había sido descubrir el “Sabor de Masoller” ofreció al ganador: ¡El Asado de Don Yango! Después de celebrar la reunión con una tarta, todos se fortificaron y pudieron escuchar atentamente una charla sobre la importancia de tomar agua e hidratarse.
Al final, cada escuela recibió un árbol nativo de manos de los representantes de SNAP y el árbol de la escuela N°79 se plantó el mismo día. Sumando, a pesar del viento frío que no quisiera parar, todos disfruten del agrupamiento con el paisaje bonito, las presentaciones informativas y la comida riquísima! El 15 de octubre es el día de las mujeres rurales, por eso, el viernes pasado diferentes actividades sobre el tema “mujeres y soberanía alimentaria” tenían lugar en Rivera. El día empezó con un seminario en el Salón de Actos de la Intendencia. Las presentaciones y discursos fueron muy informativos y interesantes. Se resaltaron entre otras cosas que la tierra de nuestro planeta es finita. El crecimiento de la población intensifica la competencia por este recurso. Los que sacan provecho de la situación son los grandes corporaciones privadas que tienen las medios financieros.
Otro tema fue la injusta distribución de titulares de unidades de producción entre los géneros, la titularidad de hombres es mayor en todos los rubros. También, se hablo de la sandía, ya que Rivera es la capital de esta fruta. Los 70 productores locales que tenemos acá producen 95% de la producción nacional. Para mejorar la industria de sandía y hacerla más sustentable presentaron un proyecto que aprovecha las sandías que no se logran vender en los mercados. La idea es convertir las frutas en biogás o promocionar otras líneas de productos con sandía como por ejemplo jugos. En la tarde había una feria de biodiversidad en la Plaza José Gervasio Artigas. Se podía comprar verduras, semillas, jugos, dulces y mucho más. ¡Todo orgánico! ![]() La reserva está en preparación para recibirles en verano! Como algunos de ustedes tal vez han notado, estamos en medio de las preparaciones de sacar el Parque natural regional Valle del Lunarejo de su estado de hibernación. El otro día por ejemplo, implementamos nuevos carteles orientadores para que puedan descubrir nuevas esquinas del parque con facilidad! Ayer en la escuela 29 en Lunarejo hubo una reunión de escuelas rurales de la zona. Además de las actividades deportivas, cada escuela realizó una presentación con sus conocimientos sobre |
Autor@S
Desde la mitad de marzo en 2019 voluntarios de la Comisión Nacional de Alemania para la UNESCO vienen a apoyar los proyectos en la reserva y aprender algo sobre el trabajo en una reserva de biosfera en Uruguay. Los voluntarios cambian casi cada medio año y desde septiembre 2023 somos Emily y Lydia que estamos en Rivera y actualizamos la página web, el blog y el calendario. Calendario de eventos
Archivo
|