En el norte del país se encuentra un paisaje especial con pastos nativos, quebradas y un bosque primario de selva subtropical. Esta región tiene una superficie de 110.882 hectáreas, comprende un mosaico de ecosistemas variados y se reune en una reserva de biosfera que se llama Bioma Pampa-Quebradas del Norte. La gente de la Reserva está influenciada en sus tradiciones y forma de vida por la cultura gaucha típico de la región...
Bioma Pampa - Quebradas del Norte
El nombre de la reserva de biosfera en Rivera es Bioma Pampa – Quebradas del Norte, llamada así por las dos tipos de paisajes predominantes presentes en el área de la reserva: la pampa y los bosques de quebradas. Es una de los pocas reservas que tiene ecosistema de pastizales naturales entre sus objetivos de conservación. La reserva tiene una superficie de 110.882 hectáreas y comprende un mosaico de ecosistemas variados.
Los limites de la reserva son: al norte la línea divisoria con Brasil, desde la ciudad de Rivera hasta la localida de Masoller; al Oeste la divisoria de aguas y el límite entre los departamentos de Rivera y Artigas, al Sur-Oeste es el arroyo Laureles, línea divisoria departamental entre los departamentos de Rivera y Tacuarembó y al Este la vía férrea y el Río Tacuarembó. |
Flora y Fauna
Toda la reserva de biosfera presenta una gran diversidad biológica y cumple la función de corredor para ingreso de especies de origen subtropical hacia el territorio uruguayo. Dentro se destacan la presencia de especies raras de anfibios y reptiles para el país. La reserva reúne características singulares del paisaje con el mosaico de ecosistemas variados que constituyen el hábitat de innumerables especies de flora y fauna. Dentro de la resera se puede destacar el monte primario de quebrada con una estructura de tipo selvática subtropical y su fauna asociada unida a la belleza paisajística. El bioma pampa se caracteriza por su riqueza de espécies de gramíneas y su aporte al proceso de nidificación de muchas especies de aves. Además constituye el relicto más al sur de flora tropical proveniente de la mata atlántica. La interfase entre ambos tipos de paisaje representa una riqueza escénica propia
Flora (vegetación leñosa y herbácea):
La vegetación predominante en el área corresponde a pastizales invernales y matorrales arbustivos. Los árboles y arbustos predominan en las laderas, pudiendo variar mucho la composición de especies en las distintas posiciones de las mismas. La lista que a continuación se detalla contiene 80 especies leñosas y 185 especies herbáceas, identificándose en total 10 especies de prioridad para la conservación. De todas formas cabe señalar que la lista sobre la que se basa esta identificación debe representar alrededor del 30% de especies presentes en el área.
La vegetación predominante en el área corresponde a pastizales invernales y matorrales arbustivos. Los árboles y arbustos predominan en las laderas, pudiendo variar mucho la composición de especies en las distintas posiciones de las mismas. La lista que a continuación se detalla contiene 80 especies leñosas y 185 especies herbáceas, identificándose en total 10 especies de prioridad para la conservación. De todas formas cabe señalar que la lista sobre la que se basa esta identificación debe representar alrededor del 30% de especies presentes en el área.
La biodiversidad de las especies:
En toda la reserva de biosfera se puede encontrar una diversidad de especies diferentes. La lista de especies prioritarias está basada en la lista identificada para el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo, en que probablemente son representadas todas las especies de la reserva: Así se han registrado para el área 22 especies de anfibios (casi 50% registradas a nivel nacional), 41 especies de reptiles (62% registradas a nivel nacional), 173 especies de aves (40% registradas a nivel nacional) y 31 especies de mamíferos (27% registradas a nivel nacional). Así una gran parte de las especies registrados a nivel nacional también se puede encontrar en la reserva. Aparte de esto una parte de las especies en la reserva son registradas como especies prioritarias para la conservación. Por ejemplo, el coatí, el tatú carreta y la víbora de cascabel sudamericana. |
Dos tipos de hábitat/cobertura del suelo importantes:
Bosque de quebrada:
Los bosques de quebrada abarcan una superficie grande dentro de la reserva. La vegetación de quebradas descripta como selva subtropical “empobrecida“ por sus caracteristicas muy particulares es el atractivo principal de la unidad de conservación. El uso del suelo pastril predominante dentro de la Reserva es escaso en este ecosistema, existiendo muchos sitios inaccesibles para el ganado. Además se han idendificado diversos ambientes dentro de este hábitat, como por ejemplo: bosques de quebrada, laderas (con matorrales, monte serrano y pastizales), corona erosiva y cursos de agua. Como se mencionó en el punto anterior la región actúa como corredor biológico para el ingreso de fauna con características tropicales y de la mata atlántica al Uruguay. El área posee un gran valor intrínsico por ser el hábitat que brinda alimento y refugio a especies de sumo interés para Uruguay dado que es el único aquí. Sumado a ello, gran parte la reserva presenta zonas de recarga del acuífero guaraní, la segunda más grande reserva de agua dulce del planeta, que se extiende a áreas de Paraguay, Brasil y Argentina. |
Praderas de campo natural:
Este hábitat abarca también una superficie grande dentro de la reserva. Dicha área se encuentra ocupada por pastizales sobre basalto y areniscas. Las principales geoformas presentes son planicies, sierra y escarpas. La aptitud de los suelos admite un uso pastoril y en algunos casos pastoril – agrícola. El tapiz vegetal es sumamente ralo y la presencia de formaciones boscosas es prácticamente nula, exceptuando la existencia de bosques artificiales, mayoritariamente de eucaliptos y pinos comerciales o con el objetivo de brindar sombra al ganado. Los pastizales superficiales son dominantes y ocupan mayoritariamente suelos pedregosos y con baja capacidad de retención de agua. La vegetación de pastizal en esta zona se encuentra asociada con arbustos. La pradera es una formación vegetal en la que predomina el componente herbáceo, y en la que el suelo está en un alto porcentaje cubierto por vegetación. La pradera natural, tal como se conoce actualmente, se caracteriza por una gran diversidad de especies y de formas y ciclos vegetativos lo que explica los rápidos cambios en composición que se observan ante variaciones en las condiciones ambientales. Las pasturas o pastizales constituyen uno de los ecosistemas reconocidos como una prioridad de conservación en el Neotrópico. Este hecho se basa en que dicho ecosistema constituye el sitio de reproducción de muchas especies, especialmente aves. Por otro lado, el mantenimiento de estas pasturas es fundamental para la correcta conservación de suelos mediante una captación de agua adecuada y el buen mantenimiento de su estructura. |
Los diferentes ambientes que se destacan por su representatividad en este territorio son: pastizales sobre basalto y areniscas, bosque ribereño, de quebrada, serranos, pantanosos, laderas con matorrales, humedales, cursos de agua (arroyos y cañadas).
Además los elementos paisajísticos identificados son los siguientes: Colinas y Lomadas Sedimentarias, Frente de Cuesta Basáltica, Praderas con Cerros, Praderas del Noreste, Quebradas, Serranías, Bosque de Quebrada.
A continuación se puede describir dichos elementos de paisaje identificados, con cuatro zonas biogeográficas:
1. Altiplanicies, 2. Quebradas, 3. Planicies bajas, 4. Lomadas y colinas
Además los elementos paisajísticos identificados son los siguientes: Colinas y Lomadas Sedimentarias, Frente de Cuesta Basáltica, Praderas con Cerros, Praderas del Noreste, Quebradas, Serranías, Bosque de Quebrada.
A continuación se puede describir dichos elementos de paisaje identificados, con cuatro zonas biogeográficas:
1. Altiplanicies, 2. Quebradas, 3. Planicies bajas, 4. Lomadas y colinas
Las tres funciones principales:
Las tres funciones principales de las reservas de biosferas son:
1. conservación de los ecosistemas, las especies y los paisajes
2. desarollo sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico
3. apoyo logístico a proyectos de educación, sensibilización, investigación y capacitación sobre el medio ambiente
1. conservación de los ecosistemas, las especies y los paisajes
2. desarollo sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico
3. apoyo logístico a proyectos de educación, sensibilización, investigación y capacitación sobre el medio ambiente
1. Conservación
Como ya mencionado antes en la reserva de biosfera existe una gran diversdad biológica con muchos ecosistemas, paisajes y especies que todos valen la pena proteger. Especialmente las praderas templadas son uno de los ecosistemas con mayores problemas de conservación y menor grado de protección a escala global. Así que la conservación de este tipo en la reserva no sólo juega un papel importante en la conservación regional sino también en nivel global.
Especialmente en el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo integrada desde el año 2009 al Sistema Nacional de Àreas Protegidas, área núcleo de la reserva se encuentra la conservación mayor de la reserva. → para saber más lee más abajo en la zona núcleo
Como ya mencionado antes en la reserva de biosfera existe una gran diversdad biológica con muchos ecosistemas, paisajes y especies que todos valen la pena proteger. Especialmente las praderas templadas son uno de los ecosistemas con mayores problemas de conservación y menor grado de protección a escala global. Así que la conservación de este tipo en la reserva no sólo juega un papel importante en la conservación regional sino también en nivel global.
Especialmente en el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo integrada desde el año 2009 al Sistema Nacional de Àreas Protegidas, área núcleo de la reserva se encuentra la conservación mayor de la reserva. → para saber más lee más abajo en la zona núcleo
2. Desarollo sostenible
La reserva de biosfera en su totalidad presenta un gran potencial de desarollo económico, sociocultural y ecológico. Este desarrollo se basa en la visión de utilización responsable y sustentable de los recursos existentes en el territorio. En tal sentido ya se venía implementando una serie de proyectos dentro del área con el objetivo de desarollar las potencialidades de generación de renta a la población local. Estos incluyen un fuerte énfasis en la participación de la mujer en el desarollo económico de la familia rural. Estos proyectos han logrado revitalizar la utlización de recursos propios como lana, miel, monte nativo, hortalizas y ecoturismo.
El desarrollo socio-cultural de la Reserva es impulsado desde la reivindicación de las tradiciones gauchescas locales, todo este movimiento está fuertemente asociado al turismo y a la revitalización de fiestas típicas donde se promueve la valorización de la condición e imagen gaucha.
Siendo las actividades rurales, agrícolas y forestales las que sin lugar a dudas seguirán siendo las que representen el principal ingreso en la región.
El desarrollo de técnicas para uso sustentable de las pasturas naturales y la cría de ganado ovino y bovino en las mismas sirven de modelo para la conservación de las características del bioma pampa.
La actividad forestal, principalmente es llevada a cabo con diversas especies de eucaliptos. También se ha fomentado en forma muy importante el desarrollo de la apicultura, siendo hoy el departamento de Rivera el principal productor de miel del Uruguay.
La existencia de una gran superficie de monte natural, monte de quebradas y montes ribereños, para la obtención de leña sin el cuidado adecuado del proceso de explotación.
Indudablemente, el turismo en sus diversas modalidades y con todas las potencialidades de desarrollo en su entorno (artesanato, servicios, etc.) es el sector con mayor potencialidad de crecimiento. Con el desarrollo de las actividades turísticas, se incrementan las posibilidades de desarrollo de actividades artesanales y la revitalización de actividades culturales de la región fomentando la identidad regional. El área propone actividades de turismo de observación, estudio y disfrute de la naturaleza (flora y fauna), las que se acompañan de actividades recreativas en cursos de agua cristalina y la posibilidad de excursiones a pie, bicicleta o a caballo. También se desarrollaron actividades deportivas en bicicleta montaña y de vuelo libre.
La reserva de biosfera en su totalidad presenta un gran potencial de desarollo económico, sociocultural y ecológico. Este desarrollo se basa en la visión de utilización responsable y sustentable de los recursos existentes en el territorio. En tal sentido ya se venía implementando una serie de proyectos dentro del área con el objetivo de desarollar las potencialidades de generación de renta a la población local. Estos incluyen un fuerte énfasis en la participación de la mujer en el desarollo económico de la familia rural. Estos proyectos han logrado revitalizar la utlización de recursos propios como lana, miel, monte nativo, hortalizas y ecoturismo.
El desarrollo socio-cultural de la Reserva es impulsado desde la reivindicación de las tradiciones gauchescas locales, todo este movimiento está fuertemente asociado al turismo y a la revitalización de fiestas típicas donde se promueve la valorización de la condición e imagen gaucha.
Siendo las actividades rurales, agrícolas y forestales las que sin lugar a dudas seguirán siendo las que representen el principal ingreso en la región.
El desarrollo de técnicas para uso sustentable de las pasturas naturales y la cría de ganado ovino y bovino en las mismas sirven de modelo para la conservación de las características del bioma pampa.
La actividad forestal, principalmente es llevada a cabo con diversas especies de eucaliptos. También se ha fomentado en forma muy importante el desarrollo de la apicultura, siendo hoy el departamento de Rivera el principal productor de miel del Uruguay.
La existencia de una gran superficie de monte natural, monte de quebradas y montes ribereños, para la obtención de leña sin el cuidado adecuado del proceso de explotación.
Indudablemente, el turismo en sus diversas modalidades y con todas las potencialidades de desarrollo en su entorno (artesanato, servicios, etc.) es el sector con mayor potencialidad de crecimiento. Con el desarrollo de las actividades turísticas, se incrementan las posibilidades de desarrollo de actividades artesanales y la revitalización de actividades culturales de la región fomentando la identidad regional. El área propone actividades de turismo de observación, estudio y disfrute de la naturaleza (flora y fauna), las que se acompañan de actividades recreativas en cursos de agua cristalina y la posibilidad de excursiones a pie, bicicleta o a caballo. También se desarrollaron actividades deportivas en bicicleta montaña y de vuelo libre.
3. Apoyo logístico
La idea de esta función es apoyar diferentes proyectos de educación, de turismo, de sensibilización y de capacitación sobre el medio ambiente, así con también de investigación para la conservación y el desarollo sostenible.
Hay programas de educación ambiental que contemplan la realización de charlas con escolares y liceales dentro del área para apoyar las maestras y maestros en el tema de la reserva y del medio ambiente. En estas oportunidades se intenta despertar el interés de los alumnos por el conocimiento de nuestra fauna y flora como la importancia de conservar la diversidad biológica que componen los paisajes que se encuentran dentro de la reserva. Además con los agrupamientos escolares hay otra programa que tiene por finalidad ofrecer información a las nuevas generaciones sobre la importancia de proteger la naturaleza y los recursos naturales.
Por lo tanto, los programas de investigación y vigilancia de los últimos 15 años se centran en el área núcleo y son de diferentes índoles: biológicos, sociales y económicos. Estos procesos de investigación generan mayor conocimiento como también aquellos relacionados a la conservación de estos recursos.
También se han realizado actividades de formación de guías naturaleza con la idea de lograr un desarrollo sostenible para la gente local. Hoy en día muchos propietarios ofrecen senderos y recorridas guiadas por el Valle del Lunarejo.
La revitalización de áreas verdes públicas y cercanas a la ciudad de Rivera, tales como el Parque Gran Bretaña, y Sierra de Sauzal también aportan a la educación ambiental ciudadana.
La idea de esta función es apoyar diferentes proyectos de educación, de turismo, de sensibilización y de capacitación sobre el medio ambiente, así con también de investigación para la conservación y el desarollo sostenible.
Hay programas de educación ambiental que contemplan la realización de charlas con escolares y liceales dentro del área para apoyar las maestras y maestros en el tema de la reserva y del medio ambiente. En estas oportunidades se intenta despertar el interés de los alumnos por el conocimiento de nuestra fauna y flora como la importancia de conservar la diversidad biológica que componen los paisajes que se encuentran dentro de la reserva. Además con los agrupamientos escolares hay otra programa que tiene por finalidad ofrecer información a las nuevas generaciones sobre la importancia de proteger la naturaleza y los recursos naturales.
Por lo tanto, los programas de investigación y vigilancia de los últimos 15 años se centran en el área núcleo y son de diferentes índoles: biológicos, sociales y económicos. Estos procesos de investigación generan mayor conocimiento como también aquellos relacionados a la conservación de estos recursos.
También se han realizado actividades de formación de guías naturaleza con la idea de lograr un desarrollo sostenible para la gente local. Hoy en día muchos propietarios ofrecen senderos y recorridas guiadas por el Valle del Lunarejo.
La revitalización de áreas verdes públicas y cercanas a la ciudad de Rivera, tales como el Parque Gran Bretaña, y Sierra de Sauzal también aportan a la educación ambiental ciudadana.
La zonficación
La zonificacion de una reserva de biosfera incluye una(s) zona(s) núcleo, tampón y de transición. La zonificación de la reserva Bioma Pampa – Quebradas del Norte se puede observar en el mapa al lado. En todas las unidades (núcleo, tampón y de transición), la tenencia de la tierra es privada existiendo algunos predios que son de dominio público (departamental o nacional). A continuación las diferentes zonas son descritos con más detalle.
Zona Núcleo:
La zona núcleo de la reserva es el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo. Está zona núcleo presenta una riqueza intrínseca en diversidad biológica, y diversas ecosistemas representativos de la reserva que gozan de la mayor protección y conservación por toda la reserva, ya que se cuenta con un Plan de Manejo oficial con sus consiguientes reglamentaciones de uso. En las áreas estrictamente rurales se pueden advertir cuatro tipos de actividad económica, asociadas a esquemas distintos de ocupación del suelo: - ganadería extensiva sin o con mejoramiento de pasturas, asociada a las áreas de pastizal nativo (en el norte y noreste) y/o al monte natural (en el centro y centro norte, y en borde de arroyos) - forestación: bosque plantado (en el sur) - cultivos hortícolas y cría de animales de granja, actividades artesanales y trabajo asalariado como medios de vida (en el centro y centro este) - actividades de ecoturismo en fincas familiares, vinculadas también a ganadería extensiva y/o monte natural. |
Zona Tampón:
De forma contigua y a ambos lados del área núcleo se encuentra el área tampón, lo cual también presenta características interesantes desde el punto de vista de su riqueza paisajística, inclusive una parte con un proceso avanzado de ingreso al Sistema Nacional de áreas protegidas y otra parte un área de baja densidad poblacional y con un atractivo paisajístico único. En la área tampón conviven actividades de desarrollo de producciones sostenibles con la mencionada riqueza.
Sin embargo, recordando que la tierra en esta área es fundamentalmente privada, la misma también presenta ejemplos de desarrollo productivo practicados por la comunidad local con el apoyo de organismos nacionales. Proyectos de desarrollo con uso sostenible centran en el uso sostenible de monte nativo o de quebrada, manejo de pasturas asociados a la ovinocultura de la zona, desarrollo de la apicultura, turismo ecológico, etc.
La zona tampón tiene una estructura de ocupación del suelo y un tipo de actividad económica bastante similar a la zona núcleo. La actividad económica principal es la ganadería extensiva, hay algunas porciones de territorio forestadas, fundamentalmente en los límites con las zonas de transición, hay también emprendimientos eco-turísticos desarrollados en predios ganaderos, y algunos cultivos intensivos asociados al autoconsumo. La actividad artesanal también está presente pero es más incipiente que en la zona núcleo. En términos generales, ambas zonas tampón conservan un alto grado de naturalidad.
De forma contigua y a ambos lados del área núcleo se encuentra el área tampón, lo cual también presenta características interesantes desde el punto de vista de su riqueza paisajística, inclusive una parte con un proceso avanzado de ingreso al Sistema Nacional de áreas protegidas y otra parte un área de baja densidad poblacional y con un atractivo paisajístico único. En la área tampón conviven actividades de desarrollo de producciones sostenibles con la mencionada riqueza.
Sin embargo, recordando que la tierra en esta área es fundamentalmente privada, la misma también presenta ejemplos de desarrollo productivo practicados por la comunidad local con el apoyo de organismos nacionales. Proyectos de desarrollo con uso sostenible centran en el uso sostenible de monte nativo o de quebrada, manejo de pasturas asociados a la ovinocultura de la zona, desarrollo de la apicultura, turismo ecológico, etc.
La zona tampón tiene una estructura de ocupación del suelo y un tipo de actividad económica bastante similar a la zona núcleo. La actividad económica principal es la ganadería extensiva, hay algunas porciones de territorio forestadas, fundamentalmente en los límites con las zonas de transición, hay también emprendimientos eco-turísticos desarrollados en predios ganaderos, y algunos cultivos intensivos asociados al autoconsumo. La actividad artesanal también está presente pero es más incipiente que en la zona núcleo. En términos generales, ambas zonas tampón conservan un alto grado de naturalidad.
Zona de Transicion:
Por último, la área de transición presenta un perfil más productivo, donde se están intentando incorporar técnicas productivas amigables con el medio ambiente. Esta área de transición le agregan un valor social a la reserva ya que allí se asientan las principales zonas de desarrollo de la reserva y es donde se pretende promover acciones y programas de sensibilización y educación ambiental.
Una parte de esta zona presenta un perfil hortícola asociado a su cercanía con la ciudad de Rivera y la otra parte presenta un fuerte componente forestal asociado al desarrollo de este rubro en el norte del país. Como las condiciones ambientales son muy adecuadas para el cultivo arbóreo, lo tiene un gran valor económico para esa región.
Estos proyectos apuntan a implantar un modelo de producción agrícola con buenas prácticas de manejo de suelo, uso racional del recurso hídrico, aplicación consciente de fertilizantes, etc. Ya encuentran productores que vienen reconvirtiendo sus hábitos productivos en pro de un mayor cuidado del medio ambiente y de una producción más saludable. La área posee actividades de explotación sostenible y presenta unos perfiles productivos diferentes, a saber forestal y hortifrutícola.
La zona de transición es la zona con mayor nivel de antropización de la reserva.
En la porción periurbana, algo más alejada de la ciudad, se desarrollan actividades rurales intensivas relacionadas a la proximidad con la ciudad de Rivera como mercado: lechería, horticultura protegida, extracción y venta de leña de monte, y otras actividades extractivas como canteras y producción de ladrillos. También hay producciones intensivas como tabaco, sandía, vid y además en esta zona hay ganadería pero de muy pequeña escala (ganadería de subsistencia).
Aparte de esto en la zona de transición hay infraestructura vinculada a actividades de esparcimiento (Club de Polo, Autódromo) y actividades de turismo de aventura (aladeltismo, mountain byke). Ádemas hay también espacios públicos que pertenecen a la IDR, como el Parque de OSE y el Parque Gran Bretaña que ofrecen un potencial interesante para el desarrollo de actividades de educación ambiental y la conservación.
Por último, la área de transición presenta un perfil más productivo, donde se están intentando incorporar técnicas productivas amigables con el medio ambiente. Esta área de transición le agregan un valor social a la reserva ya que allí se asientan las principales zonas de desarrollo de la reserva y es donde se pretende promover acciones y programas de sensibilización y educación ambiental.
Una parte de esta zona presenta un perfil hortícola asociado a su cercanía con la ciudad de Rivera y la otra parte presenta un fuerte componente forestal asociado al desarrollo de este rubro en el norte del país. Como las condiciones ambientales son muy adecuadas para el cultivo arbóreo, lo tiene un gran valor económico para esa región.
Estos proyectos apuntan a implantar un modelo de producción agrícola con buenas prácticas de manejo de suelo, uso racional del recurso hídrico, aplicación consciente de fertilizantes, etc. Ya encuentran productores que vienen reconvirtiendo sus hábitos productivos en pro de un mayor cuidado del medio ambiente y de una producción más saludable. La área posee actividades de explotación sostenible y presenta unos perfiles productivos diferentes, a saber forestal y hortifrutícola.
La zona de transición es la zona con mayor nivel de antropización de la reserva.
En la porción periurbana, algo más alejada de la ciudad, se desarrollan actividades rurales intensivas relacionadas a la proximidad con la ciudad de Rivera como mercado: lechería, horticultura protegida, extracción y venta de leña de monte, y otras actividades extractivas como canteras y producción de ladrillos. También hay producciones intensivas como tabaco, sandía, vid y además en esta zona hay ganadería pero de muy pequeña escala (ganadería de subsistencia).
Aparte de esto en la zona de transición hay infraestructura vinculada a actividades de esparcimiento (Club de Polo, Autódromo) y actividades de turismo de aventura (aladeltismo, mountain byke). Ádemas hay también espacios públicos que pertenecen a la IDR, como el Parque de OSE y el Parque Gran Bretaña que ofrecen un potencial interesante para el desarrollo de actividades de educación ambiental y la conservación.
Más informaciones en los documentos:
Los documentos fueron elaborados por un equipo técnico de la Intendencia Departamental Rivera, el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP)-DINAMA-MVOTMA. |
|